
-
Altruismo
El altruismo consiste en la motivación para actuar de manera consciente, voluntaria y desinteresada, con el objetivo de ayudar o generar bienestar en los demás.
Llevar a cabo actos altruistas no sólo consiste en donar dinero o bienes materiales, sino también en compartir tiempo y capacidades a través del voluntariado. Es decir, practicar el altruismo implica tener consideración por el otro sin esperar algo a cambio, y ejercer los valores de la empatía y la solidaridad con las personas que nos rodean.
El altruismo empieza por el propio individuo, y requiere un ejercicio de observación, aprendizaje e innovación para generar cambios de gran impacto social. Los efectos positivos del altruismo no sólo se reflejan a nivel individual, sino también a nivel colectivo, ya que la percepción e interacción social con el entorno desarrolla en gran medida un sentido cívico, de responsabilidad social y de pertenencia a una comunidad.
Por lo tanto, el altruismo sirve como medio de inclusión, promueve la cooperación, fortalece los vínculos sociales y denota una profunda convicción ética y solidaria. El altruismo nos ayuda a comprender que todas las vidas tienen el mismo valor, al mismo tiempo que genera conciencia sobre los derechos y necesidades de los demás. En un sentido más amplio, conocer el entorno y reflexionar acerca de las desigualdades sociales y las necesidades básicas alienta a las personas a replantearse su papel en la sociedad, facilitando un cambio en su actitud como ciudadanos responsables.
Las muestras de generosidad hacia los demás, por pequeños que sean, son especialmente valiosas y necesarias hoy en día, en una sociedad urbana e individualista que poco a poco va diluyendo los vínculos entre sus miembros. El altruismo se perfila así como un valor de gran importancia para el desarrollo social, que debemos rescatar y fomentar.
El alcance e influencia de los actos altruistas es mayor si existen un compromiso local y una responsabilidad global, de forma que las pequeñas acciones puedan generar grandes cambios en la sociedad.
Hay muchas vías para llevar a cabo acciones altruistas: conocer y atender las necesidades de nuestros vecinos, dirigirnos a una organización de voluntariado, a través de comunidades religiosas, etc. Desde el Museo Memoria y Tolerancia somos conscientes de que no siempre resulta sencillo encontrar opciones que cuadren con nuestros intereses personales o con nuestra disponibilidad de tiempo y recursos, es por ello que hemos desarrollado una plataforma que actúe como facilitadora del voluntariado a pequeña escala.
El Movimiento de Acción Social consiste en una red formada por personas como tú, interesadas en generar un cambio en la sociedad a partir de pequeñas acciones, y organizaciones especializadas en diversos temas como medio ambiente, población en situación de calle, víctimas de trata, sobrevivientes de crímenes contra la humanidad, migración, etc. Nuestro equipo pone en contacto ambas partes para que, a través de nuestra plataforma, cualquier persona pueda elegir entre un amplio catálogo de pequeñas acciones que contribuirán a mejorar nuestro entorno.